Información General
La historia viviente

El Cabildo de Santa Fe y los mercados del cuero (siglo XVII)

Por Mauro Luis Pelozatto Reilly (*), especial para NOVA

Entre las finalidades más importantes de las vaquerías y recogidas de ganado en el Río de la Plata estaban las faenas para extraer cueros.

La región conocida como litoral rioplatense se insertó en el mercado ultramarino gracias a la producción y exportación de cueros, derivados de la ganadería vacuna. Aunque muy por debajo de los niveles representados por la plata altoperuana (hasta fines del siglo XVIII todavía representaban cerca del 80% de las exportaciones totales que salían de Buenos Aires), las pieles de vacuno fueron el principal producto pecuario de exportación, que permitió la conexión entre la región y los mercados externos.

Se sabe que la jurisdicción del Cabildo de Santa Fe se especializó durante mucho tiempo en la cría y comercialización de mulas, animales centrales para la minería del Alto Perú, por sus características naturales. Sin embargo, también fue una región que participaba del mercado internacional, gracias a los cueros, que en un primer momento se obtenían de los bovinos de los rodeos y de las vaquerías, expediciones de caza organizadas por los vecinos y autoridades coloniales hacia el interior de la campaña.

Empero, estas prácticas, que se agotaron con la extinción del vacuno cimarrón durante la primera mitad del siglo XVIII, ya presentaron problemas desde comienzos de la centuria precedente, en la cual ya encontramos testimonios que sugieren pensar en que se vaqueaban y recogían vacunos en zonas donde había mayor riqueza de tal recurso, como los campos de la otra banda del Paraná (tierras de la actual Provincia de Entre Ríos) y la banda oriental (Uruguay). Por ejemplo, en 1619, el cabildo ordenó que no se vaqueara ni faenara en los territorios de su jurisdicción.

Ahora bien, en este caso estoy interesado en caracterizar las intervenciones del ayuntamiento santafesino en torno a la producción de cueros y a las transacciones comerciales donde entraban dichos productos.

Una de las atribuciones más destacadas de la sala capitular era el nombramiento de vecinos accioneros sobre el ganado cimarrón, es decir, reconocerlos como propietarios del mismo. Además, era el organismo encargado de conceder licencias para hacer vaquerías y las distintas prácticas sobre el ganado, según lo creyera conveniente para el ‘‘bien público’’. Por ejemplo, el 6 de septiembre de 1627, se resolvió ordenar que no se hicieran más vaquerías, ni se extrajeran cueros y tampoco sebo, sin tener las licencias correspondientes para ello.

Por otra parte, era el cuerpo municipal el responsable de representar a los suyos ante la aplicación y el cobro de nuevos impuestos comerciales, de los cuales el cuero no estuvo exento.

En 1682, para mencionar un caso, vemos como la corporación en cuestión designó como representante de la república (así se le decía al municipio) al vecino Miguel Martínez, el cual, junto con José Negrete y Roque de la Fuente (vecinos de Buenos Aires), fueron los encargados de apelar frente al gobernador y capitán general del Río de la Plata por las imposiciones de la sisa sobre la yerba, los cueros y las vacas.

Este conflicto parece haber sido importante, ya que al año siguiente, los cabildantes decidieron apelar el auto del gobernador que sostenía la vigencia de dicha carga fiscal, ante la Real Audiencia de La Plata (Alto Perú), principal órgano de justicia en el Virreinato.

También intervino en otros asuntos, como el comercio con los indígenas, en caso como uno de 1678, cuando prohibió el transporte de vinos en carretas para comerciar con los ‘‘indios charrúas’’.

En dicho acuerdo, se especificó que en esas transacciones se intercambiaban caballos, sebo, grasa, raíces, cueros y bebidas alcohólicas, entre otras cosas. Respecto a las pieles de toros, habría que pensar en que probablemente los funcionarios locales estuvieran más interesados en el comercio de exportación que en favorecer su compraventa al por menor con los aborígenes.

En definitiva, se trató de una institución intervencionista en lo que respecta a la producción y el comercio de los productos de la corambre, aunque en mucha menos medida que su par de Buenos Aires, que solía negociar directamente con los compradores españoles y extranjeros más importantes.

Bibliografía y fuentes

Coni, Emilio (1979). Historia de las vaquerías de Río de la Plata (1555-1750). Buenos Aires, Editorial Platero.

Fradkin, Raúl (2000). ‘‘El mundo rural colonial’’, en Tandeter, Enrique (Dir.). Nueva Historia Argentina. Tomo II: la sociedad colonial. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, pp. 241-284.

Fradkin, Raúl y Garavaglia, Juan Carlos (2009). La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Garavaglia, Juan Carlos (1999). Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense 1700-1830. Buenos Aires, Ediciones de la flor.

Halperín Donghi, Tulio (2010). Historia contemporánea de América Latina. Buenos Aires, Alianza Editorial.

Jumar, Fernando (2008). ‘‘El primer boom de la exportación de cueros y la sociedad local. Río de la Plata. Fines del siglo XVII, comienzos del siglo XVIII’’, en XXI Jornadas de Historia Económica, Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Milletich, Vilma (2000). ‘‘El Río de la Plata en la economía colonial’’, en Tandeter, Enrique (Dir.). Nueva Historia Argentina. Tomo II: la sociedad colonial. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, pp. 189-240.

Mayo, Carlos (2004). Estancia y sociedad en la pampa (1740-1820). Buenos Aires, Editorial Biblos.

Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2014). ''El Cabildo, la ganadería y el abasto local en el litoral rioplatense, 1723-1750'', en Actas de las Quintas Jornadas de Historia Regional de La Matanza, Universidad Nacional de La Matanza, 29 al 31 de octubre de 2014, pp. 230-244. https://www.academia.edu/15916325/El_Cabildo_la_ganader%C3%ADa_y_el_abasto_local_en_el_litoral_rioplatense_1723-1750_en_Actas_de_las_Quintas_Jornadas_de_Historia_Regional_de_La_Matanza_29_al_31_de_octubre_de_2014_pp._230-244._ISSN_1853-6883

Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2015). ''La ganadería colonial rioplatense en un período transición: de las vaquerías tradicionales a las estancias de cría. Una caracterización de las prácticas y los establecimientos productivos desde la década de 1720'', en II Jornadas de estudiantes y graduados, Universidad Nacional de General Sarmiento, 27 de agosto de 2015. https://www.academia.edu/15922504/La_ganader%C3%ADa_colonial_rioplatense_en_un_per%C3%ADodo_transici%C3%B3n_de_las_vaquer%C3%ADas_tradicionales_a_las_estancias_de_cr%C3%ADa._Una_caracterizaci%C3%B3n_de_las_pr%C3%A1cticas_y_los_establecimientos_productivos_desde_la_d%C3%A9cada_de_1720_en_II_Jornadas_de_estudiantes_y_graduados_UNGS_26_y_27_de_agosto_de_2015

Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2015). ''El desarrollo de la ganadería en Buenos Aires Colonial. Faenas, unidades productivas y alternativas mercantiles a comienzos del Siglo XVIII'', en III Encuentro de Investigación ''Dr. Rogelio C. Paredes'', Universidad de Morón, 14 de noviembre de 2015. https://www.academia.edu/19503538/El_desarrollo_de_la_ganader%C3%ADa_en_Buenos_Aires_Colonial._Faenas_unidades_productivas_y_alternativas_mercantiles_a_comienzos_del_Siglo_XVIII_en_III_Encuentro_de_Investigaci%C3%B3n_Dr._Rogelio_C._Paredes_Universidad_de_Mor%C3%B3n_14_de_noviembre_de_2015

Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2016). ''El cabildo, la ganadería vacuna y los precios en el Río de la Plata colonial durante la primera mitad del siglo XVIII'', en Revista de Historia, España, 14/06/16. https://www.academia.edu/26303507/El_cabildo_la_ganader%C3%ADa_vacuna_y_los_precios_en_el_R%C3%ADo_de_la_Plata_colonial_durante_la_primera_mitad_del_siglo_XVIII_en_Revista_de_Historia_Espa%C3%B1a_14_06_16._ISSN_2385-5312

Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2016). ''Administración pública del ganado y sus alternativas comerciales en la jurisdicción del cabildo de Santa Fe de la Vera Cruz, Gobernación del Río de la Plata (1576-1627) '', en Revista Estudios Digital, IIHAA, USAC, Guatemala, Año 4, Nº 9, Agosto de 2016. https://www.academia.edu/28775764/Administraci%C3%B3n_p%C3%BAblica_del_ganado_y_sus_alternativas_comerciales_en_la_jurisdicci%C3%B3n_del_cabildo_de_Santa_Fe_de_la_Vera_Cruz_Gobernaci%C3%B3n_del_R%C3%ADo_de_la_Plata_1576-1627_en_Revista_Estudios_Digital_IIHAA_USAC_Guatemala_A%C3%B1o_4_No_9_Agosto_de_2016._ISSN_2409-0468

(*) Profesor en Historia (Universidad de Morón) y Especialista en Ciencias Sociales con mención en Historia Social (Universidad Nacional de Luján). Actualmente se encuentra finalizando la tesis de Maestría en Ciencias Sociales con mención en Historia Social en la misma institución. Se desempeña como docente en la materia Historia de América I, de la carrera de Profesorado en Historia (Universidad de Morón), y en Seminario de Investigación I y II, de la carrera de Licenciatura en Historia (Universidad Nacional de La Matanza). Escribe regularmente para varios diarios locales de Buenos Aires y otras provincias argentinas (Entre Ríos y Santiago del Estero), y todos los meses para la Revista Raíces (Uruguay). Ha publicado artículos de investigación histórica en varias revistas académicas del país y del exterior, en países como Chile, Costa Rica, España, Guatemala, México y Uruguay. Especializado en varios temas de Historia Colonial, también ha disertado en distintos institutos superiores de formación docente y universidades públicas y privadas.

Lectores: 9084

Envianos tu comentario